
Por los cuya geografía no está al tanto, el Cabo Hatteras es el punto sur de una larga banda de más de 100 kms. de dunas y habitats varios que corre de norte a sur en la zona que se conoce como Outer Banks con alguno pueblecito. Y casi a final, antes de llegar a la isla de Ocrakoke, hay el pueblo de Hatteras. Y de allí sale lo que se puede clasifcar como los pelágicos más excitantes en el Atlántico occidental bajo el mando de Brian Patteson y con la ayuda incansable de Kate Sutherland (izq.), y una variedad de ornitólogos reconocidos como ‘spotters' que ayudan en encontrar las aves en el oceáno tan inmenso.
Yo llegué volando desde Madrid a Washington Dulles, luego a Norfolk (Virginia), con United. Luego unos 80 kms en coche de alquiler (caro) y se nota mucho la pobre señalización. Pernocté en Coinjock (NC) en un pequeño per adecuado motel que es parte de una marina. Allí ví varias especies interesantes, incluyendo alguna nueva, pero de eso en la segunda parte sobre aves no marinas.
Realicé diez salidas, los días 20-23, 25-28 y 30-31 de mayo. Salimos muy temprano, embarcando a las 05.15 mientras los mosquitos nos comian vivos, y en camino con la primera luz de día. Luego eran alrededor de dos horas corriendo a c.14 nudos al sur en busca de las aguas más cálidas del corriente del Golfo (Gulf Stream) más allá de la plataforma continental. Una vez en posición, empezó la tarea de Kate de ‘chum’, y por ello utilizan un aceite commercial de menhaden (Brevoortia patronus) y bloques congelados de restos triturados de pescado que se utilizan para la pesca deportiva, el fuente de ingresos porla mayoría de la gente del pueblo de Hatteras. Es un sistem muy diferente a el de Madeira Wind Birds. Y así se corria lentamente, dejando una línea de aceite (slick) a que, con suerte, las aves acudirían, atraídas por su agudo olfato.
Según mi juicio, este sistema tiene sus pros y sus contras, aunque a menudo Brian dobló el rumbo para mantenernos cerca a la línea del slick.
Ya debo dejar claro que comprendo la teoria de relatividad y que no hay sólo tres dimensiones. Cuando el barco va en una dirección sobre unas olas de 1-1.5m o más, el ave va en otra dirección como una flecha con los cambios de alyura y dirección, y que tu estas utilizando una mano prel barco y otra intentando a sacar alguna foto. Debe existir como mínimo 5ó 6 dimensiones. Pués, tios, es dificil, y or eso la pobre calidad de muchas fotos. Y si se añade que los paíños Boreal y del grupo de Madeira se mantiene bastante lejos del barco y vuelan con una velocidad de luz, igual como las Pterodromas, comprenderas las dificultades. Palabras suficientes, allá vamos,con poca palabría.
Creo que la mayoría de nosotros esperabamos ver las Pterodromas (hay seis lectores que lo comprenderán especialmente), pero sólo vimos dos especies, el Petrel Antillano P. arminjonia (230+ ejs.) y el Petrel de Fea P. feae (3). Así, en principio todos esperabamos ver algo como esta foto, un petrel arqueando sobre el horizonte (izq.). El Antillano es algo variable en la cabeza y en el ala inferior y espero que se puede ver en estas pocas fotos.Los dos arriba a la izquierda y derecha representan aves más o menos medios, con algo de ceja en frente del ojo, el a la izquierda muestra el cuello gris y no blanco, algo evidente en el a la derecha arriba y debajo izquierda. El ave a la derecha muestra muy poco negro y el ojo totalmente aislado del negro de la cabeza.
Se notaba no sólo unas diferencias en el patron delala inferior, pero también de estado de muda de algunos (izq.), mientras tras mostraban poco, y unos nada (derecho), siendo aves del año, porque según el HBW, se reproducen apartir de diciembre.
A veces nos encontramos con pequeñas bandas mixtas posadas en la mar, y aquí una con Cenicientas, una Sombría y 2 Petreles Antillanos. A veces también hemos encontrado Paíños de Wilson posados.
Vimos sólo 3 Petreles de Fea, y tengo sólo una foto mala, y esa la mejor de todos en el barco. Sólo vimos una Pardela Capirotada, un ave que hizo una aparencia rápida sobre la línea de
aceite y desapareció.
Más frecuente eran las Pardelas Sombrías (izq), a menudo más cerca a la orilla. En vuelo, cuando despegaban, se podría la cantidad de blanco en el ala inferior.
Un día vimos una Pardela Pichoneta, allí una rareza, y aunque no tengo fotos de testimonio, la alegría de muchos de los americanos era patente, porque para ellos era un 'bimbazo'.
Mucho más común eran las Pardelas Cenicientas, especie que aquí conocemos sobradamente. Tuve algunas discusiones interesantes, porque aunque la gran mayoría pertenecian a la subespecie borealis, vi una de la raza mediterránea diomedea.


aron que han visto aves inter-
medios entre las dos subespp. y que ellos dan poco creencia a la Pardela de Scopoli como especie.


frecuente era la Pardela de Audubon, especie que conocí de mis años en las Bahamas. En algunos apsectos me recuerda nuestra Balear, pero con la cola más larga y el dorso mucho más marrón y mucho menos variación en patron del cuerpo y sub alar.





Como he indicado antes, las pocos observaciones de los paíños Boreal y de Madeira no se prestaron a la fotografía, porque se mantenian lejos del barco y muy lejano de la línea de aceite, y las pocas veces que se acercaron, era con una velocidad muy diferente a los de Wilson.




Y ahora, y no hago excusa ninguna por decirlo, las fotos que considero las mejores de una de las aves marinas más lindas que hay ..........
el Rabijunco Chico.






Argénteas Americanas de 1er
verano, y si alguien quiere copias de

pero aquí dos para dar la idea de las variaciones que pueden haber. Y por supuesto habian los adultos, pero pocos.

abundante, y estaban por todas partes, en el puerto, la calle, aparcamientos, era la Guanguanare, con una cantidad ingente de adultos (foto) pero muy pocos inmaduros, y esas de 1er verano (foto). Son muy confiadas, descaradas, ruidosas y con uno de sus reclamos que suena muy mucho como el de un Pagaza Piconegra, especie que vi pero no hay foto.





4 comentarios:
Aupa, Delicioso! Enhorabuena.
¡¡ Bravo, Andy, Bravo !!, Fantástico. Ansío ver la segunda parte. ¿Puedes recordarme qué cámara utilizas?
Qué pasada, Andy!!
Muy bueno, Andy, un sitio realmente emocionante, que buenos recuerdos.
Un abrazo
Publicar un comentario